El cáncer es una enfermedad que se produce por un desorden celular, cuando las células se multiplican más rápido de lo normal, dejan de cumplir su función y no se mueren cuando deberían morir.
El cáncer es hoy uno de los principales desafíos
de salud en Chile y el mundo. Su abordaje como
enfermedad requiere de una mirada interdisciplinaria
que se haga cargo de la realidad de las personas y
sus familias.
Sabemos que el cáncer se produce mayoritariamente
por la exposición prolongada a factores de riesgo,
donde destacan la obesidad, el tabaquismo,
infecciones y el consumo de alcohol. Sin embargo,
el factor de riesgo más importante que tiene hoy una
persona en Chile frente a esta enfermedad está en
las determinantes sociales.
Hay inequidades importantes ante la exposición a
estos factores de riesgo. El tiempo de diagnóstico,
el tratamiento y el acompañamiento que obtiene una
persona con cáncer varía mucho según su región, el
sistema de salud que tenga, sus niveles de estudios
e incluso según su sexo.
Existen enormes brechas que generan distintas
oportunidades. Por eso, además del dolor y el gran
gasto que significa, el problema central del cáncer
es la inequidad, motor que hoy impulsa nuestros
sueños.
El CECAN busca aportar a que todos y todas tengan la
mejor oportunidad de prevenir el cáncer y de acceder a
un diagnóstico y tratamiento oportuno y apropiado.
*Estadísticas Vitales 2019, INE.
La Ley N° 20.850, más conocida como Ricarte Soto, entrega protección financiera a condiciones específicas de salud, tales como enfermedades oncológicas, inmunológicas y raras o poco frecuentes, que hayan sido determinadas a través de un Decreto Supremo del Ministerio de Salud.
Otorga protección financiera a todos los usuarios de los sistemas previsionales de salud: FONASA, CAPREDENA, DIPRECA e ISAPRES, sin importar su situación socioeconómica.
Enfermedades oncológicas que garantiza la Ley Ricarte Soto:
Es un seguro obligatorio para las madres y padres trabajadores de niñas, niños y jóvenes afectados por una condición grave de salud.
La ley permite a los padres y madres ausentarse de su trabajo durante un tiempo determinado si la condición de salud de su hijo o hija así lo requiere, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace su renta mensual.
Ley Sanna y el cáncer
El cáncer es una de las condiciones graves de salud que contempla la Ley SANNA, así como también los tratamientos destinados al alivio del dolor y cuidados paliativos.
En el caso de esta enfermedad, el permiso al que se puede acceder con la ley es de 90 días como máximo para cada padre o madre, en un período de doce meses.
Esta norma jurídica busca ordenar la acción pública respecto al cáncer, su detección, tratamiento y las políticas públicas relacionadas con esa enfermedad. Así, se espera garantizar que cualquier persona con cáncer en Chile tenga acceso a un diagnóstico a tiempo, a un tratamiento adecuado y a un acompañamiento integral.
Registro Nacional de Cáncer
Formación de Recursos Humanos
Investigación
Red Oncológica Nacional
Comisión Nacional de Cáncer
Fondo Nacional de Cáncer
Permite a trabajadoras y trabajadores tomar un permiso laboral para hacerse ciertos exámenes médicos.
Todas aquellas personas que cuentan con un contrato por un plazo superior a treinta días tienen el derecho de tomarse medio día de trabajo, una vez al año, para ir a realizarse exámenes (mamografía, próstata y otras prestaciones de medicina preventiva).
Para usar el permiso, la persona deberá dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los exámenes y deberán presentar luego los comprobantes que los acrediten.
Las usuarias de Fonasa pueden acceder a la mamografía con Copago Cero, es decir, sin costo. Para ello, deben acercarse a su consultorio o Centro de Salud Familiar (CESFAM).
Además, quienes tengan entre 50 y 59 años podrán realizarse una mamografía gratis cada tres años, independiente de si están en Fonasa o una Isapre. Las afiliadas a una Isapre deben consultar el listado de prestadores en convenio para agendar su mamografía.
Contaremos con la participación de la Doctora Meera Agar
Directora del Centro IMPACCT, perteneciente a la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS), profesora de Medicina Paliativa en UTS e investigadora del NHMRC (National Health and Medical Research Council)
Se realizará en: Salón Barahona Edificio Académico Facultad de Medicina UC
(Diagonal Paraguay 362, Santiago)
Fecha: Miércoles 2 de octubre
Horario: 12:00 a 13:30 hrs. Inscripciones: https://forms.gle/6ojPYWWDUkGY4Yit8