Quiénes somos

Instituciones

El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN) es un proyecto FONDAP que surge en respuesta al llamado de la ANID para crear un centro de excelencia en cáncer, reconociendo esta enfermedad como un área prioritaria para Chile. Liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, CECAN reúne además a seis instituciones clave, con el propósito de que la investigación en cáncer no se quede en la academia, sino que impacte en políticas públicas y contribuya a cambiar la historia del cáncer en nuestro país.

Universidad de Chile

Universidad de Chile

Aporta su liderazgo histórico en salud pública, investigación biomédica y formación médica. Su fuerte vínculo con el sistema de salud nacional la posiciona como un actor clave para traducir evidencia científica en políticas públicas.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Con una sólida trayectoria en investigación de excelencia, medicina traslacional y colaboración internacional, contribuye a la generación de conocimiento con alto estándar científico y aplicación práctica en el diseño de estrategias de salud pública.

Universidad de Antofagasta

Universidad de Antofagasta

Aporta una perspectiva regional desde el norte del país, fundamental para entender las inequidades territoriales en cáncer. Su participación asegura una mirada contextualizada que permita desarrollar políticas inclusivas y descentralizadas.

Universidad Andrés Bello

Universidad Andrés Bello

Con experiencia en investigación clínica y alianzas público-privadas, fortalece la capacidad del centro para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que puedan ser integradas en el sistema nacional de salud.

Universidad del Desarrollo

Universidad del Desarrollo

Su enfoque en salud poblacional y gestión en salud permite vincular la investigación con herramientas concretas de implementación, evaluación de programas y análisis de impacto en políticas públicas.

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Maule

Con fuerte presencia en zonas rurales, aporta una mirada sobre los desafíos de acceso y equidad en salud. Su participación en el centro contribuye al diseño de políticas más justas y adaptadas a contextos locales.

Universidad de la Frontera

Universidad de la Frontera

Su rol es clave para incorporar una visión intercultural y territorial desde el sur del país, considerando las particularidades de las poblaciones indígenas y rurales en el diseño de estrategias de prevención y control del cáncer.

Instituto Nacional del Cáncer

Instituto Nacional del Cáncer

Como entidad clave en la red pública de atención oncológica, conecta la investigación del centro con la práctica clínica y la formulación de políticas públicas, asegurando que los hallazgos científicos tengan aplicación directa en la mejora del sistema de salud.

Quiénes somos

Nuestro equipo

El CECAN reúne a más de 90 investigadores distribuidos a lo largo de todo Chile. Su equipo directivo está conformado por un director, un director alterno —ambos también investigadores principales— y una directora ejecutiva. Además, cuenta con investigadores principales, asociados, adjuntos, postdoctorantes y estudiantes en formación.

90+

Investigadores

8

Principales

26

Asociados

56

Adjuntos

Directorio

El equipo directivo del CECAN está conformado por un director, un director alterno y una directora ejecutiva. Juntos lideran la coordinación estratégica del centro, impulsando el trabajo colaborativo entre investigadores e instituciones para fortalecer la prevención y el control del cáncer en Chile. Bruno Nervi fue director y Enrique Castellón director alterno durante el periodo diciembre 2023 a junio 2025. A partir de julio de 2025, Enrique Castellón asume como director y Bruno Nervi como director alterno, dando continuidad al liderazgo compartido que ha guiado el desarrollo del centro.

Enrique Castellón Vera

Enrique Castellón Vera

Director

PhD | Doctor en bioquímica oncológica UCH

Ver biografía
Bruno Nervi Nattero

Bruno Nervi Nattero

Director Alterno

MD | Oncólogo Médico UC

Ver biografía
Carolina Goic

Carolina Goic

Directora Ejecutiva

MSc | Asistente social, ex senadora, creadora Ley de Cáncer en Chile

Ver biografía
Enrique Castellón Vera

Enrique Castellón Vera

Director

PhD | Doctor en bioquímica oncológica UCH

El Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile es Profesor Titular y ex Director del Departamento de Oncología Básica y Clínica de la Facultad de Medicina (2017-2021). Ha participado en comités como el Comité Técnico del Cáncer (2021-2022) y la Comisión Asesora en Materia de Cáncer (2018-2020), además de contribuir como miembro de la Comisión de Genómica de la Salud (2018-2020) y el Grupo de Estudio FONDECYT (2011-2014). También ha sido parte del Comité de Área del Programa de Capital Humano Avanzado de CONICYT (2009-2011) y es miembro activo de la Fundación del Foro Nacional del Cáncer desde 2012, además de desempeñar el papel de investigador principal en WP3.

Bruno Nervi Nattero

Bruno Nervi Nattero

Director Alterno

MD | Oncólogo Médico UC

El Hemato-Oncólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile es Jefe del Departamento de Hematología y Oncología, así como líder del Programa de Cáncer en la misma institución. Posee una amplia formación en oncología médica en Chile, Estados Unidos y el Reino Unido. Además, desempeña roles destacados como Presidente de la Fundación Chilesincáncer, Presidente del Consejo Asesor en Materia de Cáncer (2018-2020), Asesor de Cáncer del Ministerio de Salud de Chile (2021) y Presidente de la Comisión Nacional de Cáncer (2021-2023). Además, es el investigador principal en WP2.

Carolina Goic

Carolina Goic

Directora Ejecutiva

MSc | Asistente social, ex senadora, creadora Ley de Cáncer en Chile

Asistente social y política con un Magíster en Economía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desempeñado un papel destacado como impulsora de la Ley Nacional del Cáncer en 2020. Además, ha tenido una trayectoria legislativa como Senadora por la 15ª Circunscripción en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (2018-2022), Senadora por la 19ª Circunscripción en la misma región (2014-2018), y Diputada por el Distrito N° 60 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena durante dos periodos consecutivos (2006-2014). También es autora del libro “Ley Nacional del Cáncer: Una historia de participación ciudadana”.

Investigadores principales

Los investigadores principales están a cargo de liderar una de las líneas de investigación estratégicas del CECAN. Su labor es fundamental para coordinar equipos, impulsar la generación de evidencia y contribuir al desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la prevención y el control del cáncer en Chile.

Bruno Nervi

Bruno Nervi

Oncólogo médico | MD

PUC

Ver biografía
Oscar G. Arteaga H.

Oscar G. Arteaga H.

Médico | MD, MSc, DrPH

UCH

Ver biografía
Enrique Castellón

Enrique Castellón

Bioquímico | PhD

UCH

Ver biografía
Johanna Acevedo R.

Johanna Acevedo R.

Enfermera-matrona | MSc, MBA

UDD

Ver biografía
Lorena Rodríguez O.

Lorena Rodríguez O.

Médico | MD, MSc

UCH

Ver biografía
Manuel A. Espinoza S.

Manuel A. Espinoza S.

Médico | MD, MSc, PhD

PUC

Ver biografía
Paula A. Margozzini M.

Paula A. Margozzini M.

Médico | MD, MPH

PUC

Ver biografía
Carla Taramasco T.

Carla Taramasco T.

Ingeniera informática | MSC, PhD

UNAB

Ver biografía
Bruno Nervi

Bruno Nervi

Oncólogo médico | MD

PUC

El Hemato-Oncólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile es Jefe del Departamento de Hematología y Oncología, así como líder del Programa de Cáncer en la misma institución. Posee una amplia formación en oncología médica en Chile, Estados Unidos y el Reino Unido. Además, desempeña roles destacados como Presidente de la Fundación Chilesincáncer, Presidente del Consejo Asesor en Materia de Cáncer (2018-2020), Asesor de Cáncer del Ministerio de Salud de Chile (2021) y Presidente de la Comisión Nacional de Cáncer (2021-2023). Además, es el investigador principal en WP2.

Oscar G. Arteaga H.

Oscar G. Arteaga H.

Médico | MD, MSc, DrPH

UCH

El médico cirujano y Doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile tiene un Máster en Administración de Salud y un MSc en Administración de Servicios de Salud. Es Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y miembro del Consejo de Universalización de Atención Primaria de Salud en el Ministerio de Salud en 2022. Anteriormente, fue vicepresidente del Consejo Consultivo de GES (2018-2020), miembro de la Comisión Ministerial de Asesoramiento Médico (2017), lideró el Foro Nacional del Cáncer (2013-2017) e Investigador Principal en un estudio pre-inversión para un centro oncológico en Iquique. También destaca como investigador principal en WP4.

Enrique Castellón

Enrique Castellón

Bioquímico | PhD

UCH

El Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile es Profesor Titular y ex Director del Departamento de Oncología Básica y Clínica de la Facultad de Medicina (2017-2021). Ha participado en comités como el Comité Técnico del Cáncer (2021-2022) y la Comisión Asesora en Materia de Cáncer (2018-2020), además de contribuir como miembro de la Comisión de Genómica de la Salud (2018-2020) y el Grupo de Estudio FONDECYT (2011-2014). También ha sido parte del Comité de Área del Programa de Capital Humano Avanzado de CONICYT (2009-2011) y es miembro activo de la Fundación del Foro Nacional del Cáncer desde 2012, además de desempeñar el papel de investigador principal en WP3.

Johanna Acevedo R.

Johanna Acevedo R.

Enfermera-matrona | MSc, MBA

UDD

La enfermera/matrona de la Universidad del Desarrollo tiene un Máster en Epidemiología y un MBA, dirigió investigaciones sobre cáncer y exposición al arsénico en la Universidad de California. Coordinó estudios sobre Helicobacter pylori y riesgo de cáncer gástrico con la IARC y lideró la Cohorte Maule (MAUCO) en Chile. En el Ministerio de Salud de Chile, impulsó el Registro Nacional del Cáncer y la Oficina de Medicamentos Oncológicos de Alto Costo, y también fue investigadora principal en el WP2.

Lorena Rodríguez O.

Lorena Rodríguez O.

Médico | MD, MSc

UCH

La profesional de la Universidad de Chile, médica cirujana con especialización en Pediatría y una Maestría en Nutrición, ha tenido una destacada carrera. Ocupó el cargo de jefa del Departamento de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud de Chile, liderando la implementación de la Ley 20.869 sobre Publicidad de Alimentos y la formulación de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición. A nivel internacional, ha sido consultora en importantes organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, es académica y subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, además de ser la investigadora principal en WP1.

Manuel A. Espinoza S.

Manuel A. Espinoza S.

Médico | MD, MSc, PhD

PUC

El médico – cirujano, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con doctorados en Medicina y Economía, maestrías en Bioestadística, Epidemiología y Economía de la Salud. Es Profesor Asociado en el Departamento de Salud Pública y lidera la Unidad de Evaluación de la Tecnología de la Salud. Ha sido consultor del BID y la UNOPS, y asesor científico en el Instituto de Salud Pública de Chile. Investiga Acuerdos de Entrada Gestionada, participación de pacientes en decisiones de cobertura de salud, economía de enfermedades raras y políticas de detección de cáncer gástrico, siendo el investigador principal en WP4.

Paula A. Margozzini M.

Paula A. Margozzini M.

Médico | MD, MPH

PUC

La médica en Salud Pública, Medicina de la Familia y epidemiología de la Universidad Católica de Chile, con un Máster en Salud Pública actualmente, es Profesor Asociado en el Departamento de Salud Pública y lidera el programa de residencia médica en Salud Pública. Ha asesorado al MINSAL en estudios de carga de enfermedades y en Encuestas Nacionales de Salud en Chile. Como defensora de la salud, lidera estrategias y políticas rentables para combatir enfermedades crónicas y cáncer en América Latina, siendo la investigadora principal en WP1.

Carla Taramasco T.

Carla Taramasco T.

Ingeniera informática | MSC, PhD

UNAB

La ingeniera informática de la Universidad Andrés Bello posee un M.Sc. en ciencias cognitivas y un Ph.D. con una tesis centrada en “Obesidad y estructuras sociales”. Actualmente, lidera el “Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar” de la misma universidad. Destacó por dirigir la creación de EPIVIGILA, un sistema nacional de notificación de enfermedades transmisibles crucial para abordar la pandemia en Chile. Además, desempeña un papel importante como investigadora principal en WP5.