SOBRE EL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad que se produce por un desorden celular, cuando las células se multiplican más rápido de lo normal, dejan de cumplir su función y no se mueren cuando deberían morir.

El cáncer en cifras

El cáncer es hoy uno de los principales desafíos
de salud en Chile y el mundo. Su abordaje como
enfermedad requiere de una mirada interdisciplinaria
que se haga cargo de la realidad de las personas y
sus familias.

Sabemos que el cáncer se produce mayoritariamente
por la exposición prolongada a factores de riesgo,
donde destacan la obesidad, el tabaquismo,
infecciones y el consumo de alcohol. Sin embargo,
el factor de riesgo más importante que tiene hoy una
persona en Chile frente a esta enfermedad está en
las determinantes sociales.

Hay inequidades importantes ante la exposición a
estos factores de riesgo. El tiempo de diagnóstico,
el tratamiento y el acompañamiento que obtiene una
persona con cáncer varía mucho según su región, el
sistema de salud que tenga, sus niveles de estudios
e incluso según su sexo.

Existen enormes brechas que generan distintas
oportunidades. Por eso, además del dolor y el gran
gasto que significa, el problema central del cáncer
es la inequidad, motor que hoy impulsa nuestros
sueños.

El CECAN busca aportar a que todos y todas tengan la
mejor oportunidad de prevenir el cáncer y de acceder a
un diagnóstico y tratamiento oportuno y apropiado.

*Estadísticas Vitales 2019, INE.

Factores de riesgos



El cáncer se produce por la exposición prolongada a factores de riesgo, donde destacan la obesidad, el tabaquismo, infecciones y el consumo de alcohol.

Sin embargo, el factor de riesgo más importante que tiene hoy un chileno frente a esta enfermedad son las determinantes sociales.




Hay inequidades importantes ante la exposición de estos factores de riesgo.

El tiempo de diagnóstico y el tratamiento que obtiene una persona con cáncer varía mucho según la región en la que haya nacido, el sistema de salud que tenga, sus niveles de estudios e incluso según su sexo.




Hay enormes brechas que generan distintas oportunidades. Por eso, además del dolor y el gran gasto que significa, el problema central del cáncer es la inequidad , motor que hoy impulsa nuestros sueños.

Nuestro aporte , más que descubrir nuevos tratamientos para el cáncer, busca que todos tengan la mejor oportunidad

GES

Garantías Explícitas
en Salud (GES)

El GES es un programa que cubre cuatro garantías exigibles por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las ISAPRES:

1) Acceso
2) Oportunidad
3) Protección financiera
4) Calidad

Este programa abarca 87 patologías en total.

  1. Cáncer cérvico-uterino (GES-03)
  2. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado (GES-04)
  3. Cáncer de mama en personas de 15 años y más (GES-08)
  4. Cáncer en personas menores de 15 años (GES-14)
  5. Cáncer de testículo en personas de 15 años y más (GES-16)
  6. Linfomas en personas de 15 años y más (GES-17)
  7. Cáncer gástrico (GES-27)
  8. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más (GES-28)
  9. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas (GES-35)
  10. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más (GES-43)
  11. Leucemia en personas de 15 años y más (GES-45)
  12. Cáncer colorectal en personas de 15 años y más (GES-70)
  13. Cáncer de ovario epitelial (GES-71)
  14. Cáncer vesical en personas de 15 años y más (GES-72)
  15. Osteosarcoma en personas de 15 años y más (GES-73)
  16. Lupus eritematoso sistémico (GES-78)
  17. Cáncer de Pulmón en personas de 15 años y más (GES-81)
  18. Cáncer de Tiroides diferenciado y medular en personas de 15 años (GES-82)
  19. Cáncer Renal en personas de 15 años y más (GES-83)
  20. Mieloma Múltiple en personas de 15 años y más (GES-84)

Más información haz CLIC AQUÍ

Ley Ricarte Soto

Ley Ricarte Soto

La Ley N° 20.850, más conocida como Ricarte Soto, entrega protección financiera a condiciones específicas de salud, tales como enfermedades oncológicas, inmunológicas y raras o poco frecuentes, que hayan sido determinadas a través de un Decreto Supremo del Ministerio de Salud.

Otorga protección financiera a todos los usuarios de los sistemas previsionales de salud: FONASA, CAPREDENA, DIPRECA e ISAPRES, sin importar su situación socioeconómica.

Enfermedades oncológicas que garantiza la Ley Ricarte Soto:

  • Cáncer de mama HER2+
    • Se da en aproximadamente 1 de cada 5 cánceres de mama, cuando las células cancerosas tienen copias extra del gen que produce la proteína conocida como HER2. El HER2+ tiende a ser más agresivo que otros tipos de cáncer de mama.

Más información haz CLIC AQUÍ

Ley SANNA

Ley SANNA

Es un seguro obligatorio para las madres y padres trabajadores de niñas, niños y jóvenes afectados por una condición grave de salud.

La ley permite a los padres y madres ausentarse de su trabajo durante un tiempo determinado si la condición de salud de su hijo o hija así lo requiere, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace su  renta mensual.

Ley Sanna y el cáncer

El cáncer es una de las condiciones graves de salud que contempla la Ley SANNA, así como también los tratamientos destinados al alivio del dolor y cuidados paliativos.

En el caso de esta enfermedad, el permiso al que se puede acceder con la ley es de 90 días como máximo para cada padre o madre, en un período de doce meses.

Ley Nacional del cáncer

Ley Nacional del cáncer

Esta norma jurídica busca ordenar la acción pública respecto al cáncer, su detección, tratamiento y las políticas públicas relacionadas con esa enfermedad. Así, se espera garantizar que cualquier persona con cáncer en Chile tenga acceso a un diagnóstico a tiempo, a un tratamiento adecuado y a un acompañamiento integral. 

  • Registro Nacional de Cáncer

  • Formación de Recursos Humanos

  • Investigación

  • Red Oncológica Nacional

  • Comisión Nacional de Cáncer

  • Fondo Nacional de Cáncer

Más información haz CLIC AQUÍ

Libro escrito por Carolina Goic, directora ejecutiva e impulsora de la Ley Nacional del Cáncer: CLIC AQUÍ

Permiso Laboral

Permiso laboral para exámenes de mamografía o próstata

Permite a trabajadoras y trabajadores tomar un permiso laboral para hacerse ciertos exámenes médicos. 

Todas aquellas personas que cuentan con un contrato por un plazo superior a treinta días tienen el derecho de tomarse medio día de trabajo, una vez al año, para ir a realizarse exámenes (mamografía, próstata y otras prestaciones de medicina preventiva). 

Para usar el permiso, la persona deberá dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los exámenes y deberán presentar luego los comprobantes que los acrediten.

Más información: CLIC AQUÍ

Mamografía

Info Mamografía

Las usuarias de Fonasa pueden acceder a la mamografía con Copago Cero, es decir, sin costo. Para ello, deben acercarse a su consultorio o Centro de Salud Familiar (CESFAM).

Además, quienes tengan entre 50 y 59 años podrán realizarse una mamografía gratis cada tres años, independiente de si están en Fonasa o una Isapre. Las afiliadas a una Isapre deben consultar el listado de prestadores en convenio para agendar su mamografía.

NEWSLETTER