La directora del CECAN, Carolina Goic, destacó el lanzamiento de CumpleSalud, plataforma que permitirá monitorear el…
Este artículo, titulado Análisis Bayesiano de un ensayo controlado aleatorizado: aspectos matemáticos y clínicos, aborda las diferencias entre dos enfoques estadísticos usados en ensayos clínicos: el frecuentista (el más tradicional) y el bayesiano (menos común en la práctica médica).
Explica que el método frecuentista se basa en el valor-p y la hipótesis nula y que esto ha llevado a conclusiones polémicas, mientras que el análisis bayesiano permite actualizar las creencias previas con base en nueva evidencia, ofreciendo una interpretación más cercana al razonamiento clínico cotidiano.
El artículo además desglosa de manera educativa los fundamentos matemáticos del análisis bayesiano como la definición del prior, la verosimilitud y la distribución posterior, y cómo estos componentes pueden cambiar la interpretación de los resultados de un ensayo.
También reflexiona sobre por qué, pese a sus ventajas, el enfoque bayesiano no está más difundido en el medio médico chileno y propone que ambos enfoques puedan coexistir para enriquecer la toma de decisiones clínicas.